¿Es genético el chamuyo?
El título es mío (Lucas Ll). Pero lo que sigue es el muy buen comentario (esto quiere decir: coincido en todo lo que dice, pero dice muchas más cosas que las que se me ocurrieron a mí) de Pablo M. sobre el libro The 10,000 year explosion.
Ahora si, “Vini, Vidi, Vinci” por lo menos lei entero “The 10.000 year explosión”. Me pareció muy flojo, altamente especulativo y con fundamentos pobres. Por ejemplo el número de citas palidece con “The horse…”. Ya sé: “palo porque bogas, palo porque no bogas” pero bueno, criticar es (casi) gratis. Ya vuelvo más adelante con las críticas, primero comento un poquito los puntos más salientes.
Todo se trata de “shallow evolution” es decir evoluciones selectivas no tan, tan, profundas como por ejemplo para añadir un brazo, o alas (qué pena!). “Shallow evolution” se contrapone con “complex adaptation”, adaptaciones complejas que según el libro serían “characteristic contributing to reproductive fitness that involves the coordinated action of many genes”. Creo que el desafío que los autores hacen al “conventional wisdom” de que la evolución humana se habría congelado por el gran desarrollo de la cultura parte de esta diferenciación. No creo que el “conventional wisdom” deseche cierto nivel de adaptación (los colores de la piel, tolerancia a la lactosa, etc. incluyendo probablemente casi todos los que los autores citan como contraprueba) sino que se refieren especialmente a la adaptación compleja, que ellos también descartan.
Luego viene del asunto de nuestra relación con los Neanderthales y su herencia genética en el homo sapiens. Aparte de no sentirme horrorizado por las preferencias sexuales de nuestros ancestros, no creo que fueran tan diferentes en aspecto como para que sea un tema que me quite el sueño. Medio flojo es cuál es el rol de esa herencia Neanderthal, mas allá que pueda ser el origen de la “discriminación” ("que asco un/a Neanderthal") o no, según se lo mire.
Luego que hubo un aumento de la capacidad genética de innovar e inventar. Sin embargo ellos mismos citan el Upper Paleolithic (o ultima fase de la edad de piedra) 30.000 o 40.000 años atrás, como una época de impresionantes innovaciones (“cave paintings, sculpture, jewelry, dramatic improved tolos and weapons"). Quizás esa inventividad ya respondia a un cerebro bastante parecido al de los modernos y lo que siguió fue un proceso tendencial más cultural que biológico en sí.
Estamos ahora ya con los primeros agricultores. La crítica que haría allí es que el libro sobresimplifica (les doy el beneficio de la duda y tal vez sea para contrastar) pero parece que los “homo sapiens” un dia dijeron: “a la agricultura” y todos se pusieron a plantar como locos. Seguro hubo un proceso de transición donde convivían agricultores y cazadores recolectores o aun, como los guaraníes, pueblos que eran ambos a la vez. Pero los agricultores tienen todas las de perder: una dieta más alta en carbohidratos (horror Lucas!!!), menos proteínas animales, menos calidad de proteínas, menos vitaminas. Uno se pone a pensar, que los hizo abandonar su vida de anarquistas hippies, viviendo al día. La respuesta es la creación de cierto tipo de Estado, que disminuye la violencia y aumenta la productividad, aunque expropia con impuestos a los agricultores que terminan viviendo un régimen de subsistencia, casi desnutridos. El salto a un Estado organizado debe llevar su tiempo. Ademas es difícil imaginar que esos agricultores soporten un régimen así y no haya, un AUMENTO de la violencia del tipo de rebeliones, revoluciones, etc. sobre todo en épocas de malas cosechas. Luego, estos estados deberían desarrollar ejércitos para mantener la paz interior y las posibles agresiones externas. Porque los vagos de los cazadores recolectores tendrían todo el incentivo en transformarse en agresivos depredadores o por lo menos ladrones del cerdito cuidadosamente engordado por los agricultores. Problema que genera asumir que la conversión a la agricultura fue universal.
El tema de la lactosa, aunque es un evidente cambio evolutivo que se dio en una parte minoritaria de la humanidad, me parece que requiere una explicación más convincente como se pudo dar. La resistencia a la lactosa significa (y esto lo averigüe) que ante la ingesta de lácteos suceden vomitos y diarreas. Difícilmente una tribu, pueblo o como se llame, lo adopte a la fuerza. Si es por alguna presión del medio, como el posible ejemplo que dan los autores de una hambruna, la producción de lácteos está lejos de ser eficiente del punto de vista energético (alimento necesario por producción de leche). Las vacas o yeguas además también podrían estar sujeta a la misma presión del hambre, sobre todo si son alimentadas a cereales, entonces resultarían poco productivas en leche. Tal vez las cabras son distintas, o tal vez en el inicio el consumo de leche comenzó como leche cuajada o yogurt, que no generan los problemas que la leche común. Los mongoles quizás sean buena pista de esto con su consumo de leche de yegua cuajada. Anyway, mas research ahí, pls.
Tema: flujo de genes, bueno las características genéticas se transmiten como era de esperar: sexo, migraciones (forzadas o voluntarias) y presiones selectivas que aniquilan a los no adaptados (los virus). Hubiese sido interesante una hipótesis de la propagación de los ojos claros. Cuál es la ventaja adaptativa? Cri, cri, cri. Lo único que se me ocurre es por selección sexual positiva, pero no parece el caso. El enamoramiento moderno por los ojos azules es relativamente reciente, Holywood mediante. Es más, antiguamente podría ser al revés, selección adversa porque las poblaciones de ojos claros tendían a ser tomadas como esclavos (lo dice el libro, no yo).
Y acá llegamos al tema más controvertido que es la división entre genética y rasgos culturales. Dejemos de lado el zapallazo de la resistencia a las políticas neoliberales en America. Todo ese tema hasta el tópico improbable de la revolución industrial, el espíritu burgués y otras sandeces que es muy especulativo (para ser educado) y de un anacronismo espectacular.
Pero donde el tema me saco de las casillas es con el tema de los Judios Ashkenazis (JA para simplificar). Es evidente que algo hay en los JA en cuanto a capacidad intelectual. No discuto eso, lo que me molesta es que justamente hay un trabajo que llamaríamos de “economía institucional” que provee una explicación culturalista bastante convincente. Y lo peor es que los autores de “The 10.000” los citan en la llamadita 8 que es el trabajo de Maristella Botticini y Zvi Eckstein “From Farmers to Merchants”. La cita es de un paper bastante económico pero que tiene todo un estudio de historia de los judíos importante que se traduce en un libro “The Chosen Few: How Education Shaped Jewish History”. Pero parece que Cochran & Harpending no los leyeron...
La idea rápidamente es la siguiente, en 70 BC los judíos eran un pueblo agrario, mayormente analfabeto como casi todos los pueblos agrarioscon una elite sacerdotal alfabeta que realizaba sacrificios en el templo. Cómo es que en 1492 se habían transformado en un pueblo eminentemente urbano con ocupaciones relativamentes intensivas en ser alfabetos como el préstamo de dinero, el comercio o la medicina? La idea central es que en la rebelión del 70 DC que fue aplastada por los Romanos causando la destrucción del templo de Jerusalem y la masacre de la elite Saducea que ponía el énfasis religioso en los sacrificios en el templo, mientras que la secta Farisea, que no participo en la revuelta, tomo el control de la conducción religiosa. Los Fariseos empezaron a poner acento en la lectura de los libros sagrados haciendo obligatorio para los judíos el aprendizaje de la lectura. Para ello se establecieron escuelas en las sinagogas donde se enseñaba a leer y se estudiaba el Torah luego el Talmud y demas. Este énfasis en la educación resultó muy útil en la posterior urbanización causada por la expansión del Islam en la zona mediterránea. Los judíos alfabetos encontraron mas redituable tener ocupaciones relativamente intensivas en educación, como mercaderes, prestamistas o médicos que quedarse en sus villas rurales. De allí se produjo la gran diáspora por el mediterráneo primero, para luego pasar a Europa. Entonces, esta temprana especialización en actividades con requerimientos de habilidades alfanuméricas precedió en casi dos milenios a las iniciativas alfabetización universal en Europa. El libro y el paper tiene otros “caveats” pero se los dejo para que los lean por su cuenta si les interesa.
Es más, y ahora es especulación mia, se puede contrastar con el Catolicismo en el cual eran alfabetos los sacerdotes y los monjes no siendo necesario para la feligresía en general que se mantuvo analfabeta. De allí la importancia de muchos sacerdotes, ordenes religiosas, etc. en la administración de reinados, pues eran casi la única mano de obra calificada (como ejemplo, el inventor de la partida doble, base de la contabilidad fue un monje y matemático franciscano Fray Luca Pacioli). La imposición del celibato implicaba que no había una transmisión de conocimientos dentro de la familia sino dentro de las ordenes religiosas y de la Iglesia, pero evitando la transmisión de la educación de padres a hijos. Por último, seria interesante investigar el efecto de la Reforma con su insistencia en la libre interpretación de la Biblia (por lo tanto mas proclive a la alfabetización) y el levantamiento de la restricción del celibato para los pastores protestantes. De hecho, protagonistas importantes de la revolución científica en Europa fueron clérigos casados, hijos de clérigos, etc. Como por ejemplo el Reverendo Thomas Malthus!!
Lecturas
Un resumen del propio Eckstein, aunque es medio aburrido. Para un resumen corto de la idea, acá. El paper (sólo para economistas aunque la parte histórica sirve) acá.
Vuelvo a lo mismo de siempre, Lucas. Lean el libro de Darlington, "Evolución del hombre y de la sociedad". Allí están todas las claves que, más mal que bien, están expuestas en los libros aconsejados hasta ahora. (Es lamentable y tramposa la cita de Darlington que hace Diamond en su biblilografía. Es evidente que lo leyo de cabo a rabo, pero solo lo cita como un "gentista". En fin...
ReplyDeleteSaludos y felicitaciones por el blog.
Alfredo
Una duda: ¿esta excelente reseña fue hecha por un nuevo pioneer del club o por el gran LPF que, como Pessoa, le está tomando cariño a los heterónimos?
ReplyDeleteNo, es un nuevo miembro del club. Muy valioso.
ReplyDeleteChe, estoy buscando uno de los sumerios, de momento tengo éste... ¿muy embole?
http://www.amazon.com/Ancient-Iraq-Edition-Penguin-History/dp/014012523X
No, dale. Vamos con el de Roux.
DeleteMe recomiendan también este. Las dos primeras líneas de la introducción me conmovieron hasta las lágrimas. Es candidato... http://www.mioasis.org/LIBROS/La%20Historia%20Empieza%20en%20Sumer-%20%20Kramer,%20S.%20N.pdf
ReplyDeleteNiego lo que dice Llach y sus adláteres. Todos saben que yo, LPF, soy Pablo M., para más señales, genetista y judío por elección sexual. Exijo un testeo de ADN.
ReplyDeleteLPF
El autor de la reseña se pregunta por qué algunos H.Sapiens "adoptaron" el consumo de leche, ya que aparentemente no les convenia. Ese y otros comentarios similares dan a entender una incomprensión del mecanismo selectivo. El mecanismo detrás de la seleccion positiva de la tolerancia a la lactosa es la mayor chance de supervivencia de quienes tomaban leche, en latitudes elevadas con poca exposición a la luz solar (el mismo mecanismo que produjo la selección de genes favorables a la piel blanca). El mecanismo consiste en que aquellos individuos que (por casualidad) tenian un poquito más de tolerancia a la lactosa tenían una (levemente) mayor chance de dejar más descendencia. La intolerancia a la lactosa la desarrollan todos los mamiferos después de la lactancia, pero en forma desigual, con una distribución normal en cuanto a la edad y en cuanto al grado de intolerancia. Los que toleraban la lactosa en mayor grado y hasta más edad tenian una cierta ventaja. Si eso ocurría en grupos que habían domesticado mamíferos y que (después de la ultima glaciación) migraban hacia el norte, ello les daba vitamina D lista para su uso, en una latitud donde la mayor parte del año habia poco sol (necesario para que nosotros produzcamos esa vitamina). Del mismo modo, los que (casualmente) tenian menos melanina en la piel absorbían mejor la poca luz solar disponible. La otra manera de sortear el problema la obtuvieron los esquimales (comer mucho pescado), sin necesidad de leche o de ser rubios. La evolución ante un problema no procede por "optimización positiva", i.e. por adopción de la solución, sino por eliminación física de quienes no la encuentren, con lo cual los pocos suertudos iniciales terminan por dejar mas descendencia y sus genes acaban volviendose predominantes.
ReplyDeleteLa evolución de los ultimos 10.000 años es "shallow", pero lo mismo pasa con cualquier otro periodo de 10.000 años: no es suficiente tiempo para acumular grandes cambios.
Qué bueno tu comentario, Héctor. En todos los órdenes de la vida tendemos a ver más intenciones que las que en realidad hay, y este es uno de los casos más claros, me parece.
DeleteEn efecto, Lucas. En materia de evolución es muy fácil caer en la falacia teleológica (pensar que la evolución es fruto de intenciones). Aun cuando haya intenciones, como en la selección artificial de razas animales, el resultado depende también de factores incontrolables. De paso; los mercados son también mecanismos selectivos, donde una variedad de iniciativas y opciones se enfrentan unas a otras; algunas tienden a prosperar y otras a fracasar. Todos actúan "con las mejores intenciones", pero en un contexto de incertidumbre o ignorancia (sobre los demás, y sobre el futuro). Como en la parábola evangélica, en la evolución biológica y en los mercados también es cierto que "muchos son los llamados pero pocos los escogidos". Y los elegidos son "elegidos" por la eliminación del resto, y no porque ellos sean "óptimos" en ningún sentido excepto el circunstancial.
DeleteHéctor: entiendo bien como es la selección natural. La diferencia entre vos y yo es que vos asumis que el consumo de lácteos es una decisión individual (a nivel de la familia máximo) y yo que es una decisión grupal de la tribu, pueblo, banda o como se llame. Mira mas abajo mi explicación.
DeleteBuenas, qué tal, cómo andan. Qué lindo leer una reseña, qué buena incorporación la de Pablo M. (podes revelar tu identidad que yo ya bardee a casi todos los autores y no me vinieron a buscar, eh). Lo bueno también es que ya tengo totalmente domesticado el sentimiento de culpa por no haber leído el libro (en especial porque arranca diciendo que el libro no está bueno jeje). Este año necesitaría que me amenacen de muerte para poder seguir el ritmo de lectura. Alternativamente propongo hacer taller. Tener el compromiso promediando el mes de haber leído una cantidad de capítulos ayudaría.
ReplyDeleteSaludos Neanderthales lactosados en extremo
Chicos, me está convenciendo el señor Kramer. Por dios lean este párrafo:
ReplyDeleteEl sumerólogo es uno de los especialistas más restringidos dentro de los ámbitos
académicos más altamente especializados; es casi un ejemplo perfecto del hombre que
«más sabe sobre menos cosas». El sumerólogo reduce su mundo a la pequeña parte conocida con el nombre de «Oriente Medio», y limita su historia a lo que ocurrió allí antes de los días de Alejandro Magno. El sumerólogo confina sus investigaciones a los documentos escritos descubiertos en Mesopotamia, principalmente en forma de tabletas de arcilla inscritas con caracteres cuneiformes, y restringe sus publicaciones a los textos escritos en lengua sumeria. El sumerólogo escribe artículos y monografías, y los publica con títulos tan interesantes como éstos: «Los prefijos be- y bi- en la época de los
primitivos príncipes de Lagash», «Lamento sobre la destrucción de Ur», «Gilgamesh y Agga de Kish», «Enmerkar y el señor de Aratta». Al cabo de veinte o treinta años de estas y otras investigaciones tan resonantes como las referidas, alcanza Su premio: ya es sumerólogo. Al menos, así fue como me sucedió a mí.
Me gustó muchísimo el libro de Cambridge de Historia de la China Antigua. Así que leo lo de arriba -investigaciones de los documentos escritos descubiertos en la Mesopotomia!!!- y voto por Kramer. Estoy a favor de seguir con las civilizaciones.
ReplyDeleteLeí la revolución de los 10 mil años. La mayor desilución fue encontrarme la cita de Diamond y el resumen de lo que cuenta tan lindo Anthony sobre el indoeuropeo. Sin dudas, lo prefiero a Kramer así sea por el laburo que se tomó para sostener lo dice.
Con respeto Héctor, pero creo entender perfectamente el mecanismo de la evolución y de las falacias de la teleología. Entiendo que un pequeñísimo grupo puede tener un cambio genético azaroso que los hace mas adecuados ante una presión selectiva determinada. Por las ventajas que le otorga sobre los que no lo tienen, terminan teniendo mas descendencia y a los otros "ni justicia!", con el tiempo desaparecerán. El problema aca es que la presion selectiva inicialmente es consumir leche para poder seleccionar los resistentes a la lactosa de los que no son, y esto es autoimpuesta o peor autoinflingida. Son los mismos "homo sapiens" que deciden o no consumir leche (se entiende este punto?). Si ante la ingesta de leche 1% de sus miembros no sienten nada y el 99% tienen que salir corriendo al bosque a resolver sus problemas digestivos: que los llevo a probar una segunda vez? y una tercera? etc. Ante una situación asi, lo mas probable es que decidan no tomar leche nunca mas, opine lo que opine el 1%. Lo mas probable es que incluso se generara un tabu a NO tomar leche. Si la ingesta de leche se hizo bajo la presión del hambre, desnutrición mas diarrea casi seguro lleva a la muerte. Ahí si podrias decir el 1% sobrevive, el resto muere y la selección natural esta actuando brutalmente. Pero todavía queda lo que menciono respecto a la hambruna, no afecto a las vacas y a las yeguas reduciendo su producción de leche? Por ello el planteo de las cabras, comen arbustos que los humanos no comen. En medio de una hambruna podrían seguir alimentándose sin competir con el alimento de los humanos. Es este el punto que los autores deberían explicar: como es que el consumo de leche comenzó primeramente hasta llegar a un umbral de población donde la selección natural funcione menos brutalmente y para eso hace falta evidencia arqueologica. Luego esta lo de shallow, no critico a los autores que la evolución en 10.000 años sea shallow, como vos decis seria raro que fuera de otra manera. Lo que tampoco me parece es que el "conventional wisdom" que ellos dicen atacar NO acepte estas shallow adaptaciones. Podria el conventional wisdom negar el cambio del color de piel? la resistencia a la lactosa? la acción de los virus? No creo que sean tan necios. Creo que cuando dicen la evolución cultural reemplaza a la evolución natural están pensando en "complex adaptations", por lo tanto los autores critican en el aire. Evidentemente el cambio del ambiente cultural es una presión adaptativa como lo es el natural. Espero haber sido claro.
ReplyDeleteNi la mutación (que causa la tolerancia a la lactosa) ni la subsecuente selección es algo que opera a nivel del grupo, ni mucho menos a través de "decisiones" individuales o grupales. Lo que algun grupo hizo primero fue domesticar animales, posiblemente para comérselos; en el caso de las tribus pastoriles nilóticas, tienen además la costumbre de sangrar los animales (camellos, cabras) para comerse luego la sangre dentro de su comida (una excelente manera de conseguir proteinas y hierro), pero rara vez la leche. Sin duda muchos lo intentaron y les cayó mal. No había, por otro lado, una gran ventaja por tomar leche en Africa Oriental a la altura del ecuador.
DeleteLa variación entre INDIVIDUOS implica que algunos tienen más tolerancia, y de ese modo el intento de tomarla no fracasaba, sea en Africa o en Noruega. Ahora bien, en el norte los que tenían esa curiosa tolerancia a la lactosa obtenían (inadvertidamente, suponemos) una cierta ventaja estadística para la sobrevivencia y la reproducción. Dado que la propension a tolerar la lactosa era hereditaria, con el tiempo sus descendientes propagaron esos genes a una proporción creciente de la población. Los genes no-tolerantes no necesitan desaparecer, solo se vuelven minoritarios (hay como un 10% de escandinavos que no toleran la lactosa). Lo importante es que haya una variante que origine una mayor sobrevivencia y permita dejar más descendencia. Esto es lo que ocurrió con la capacidad de digerir leche y con la peculiaridad de tener piel más clara, si uno resultaba estar en latitudes boreales y resultaba ser pastor de rebaños mamíferos. Entre paréntesis, una vez adquirido el hábito de tomar leche, este patrón puede ser también transmitido por vía cultural, pero la capacidad de digerirla no se "aprende" sino que es transmitida genéticamente, y solo se vuelve predominante cuando esa capacidad incrementa las posibilidades de dejar más descendencia.
No estoy seguro de que tengamos un desacuerdo, me parece que es más una cuestión de vocabulario: el tuyo parece estar más infectado por el individualismo metodológico de la economía neoclásica, centrado en decisiones de los individuos, y yo en cambio estoy habituado a practicar el "population thinking" que es la única manera de entender el proceso evolucionario por selección natural.
Héctor, seguís sin entenderme. Para exponerte a la selección natural producida por la resistencia o no a la lactosa hay que tomar leche. La naturaleza no te obliga a tomarla como si te obliga si vivis en Escandinavia a tener días cortos en el invierno, a tener temperaturas mas bajas, etc. Por eso digo que hay una decisión en tomar leche o no. No es una presión selectiva de la cual no puedas zafar. En algún momento alguien eligio ("decidio") tomar leche, si no no hay forma de que la selección natural actue entre los tolerantes a la lactosa y los no tolerantes. No esta escrito en ninguna parte que por domesticar animales estas obligado a tomar leche. En ese sentido es que hay una decisión, como puede ser una decisión migrar hacia el norte. Por ello la importancia de si es grupal o no la elección de tomarla. Si es individual, prueba la leche, si no le cae mal, sigue tomando y a la larga (sin saberlo) tendrá una ventaja adaptativa, si le cae mal deja de tomar. Punto. Se acabo el consumo de lácteos para el. Si es a nivel grupal, la decisión es mayoritaria no por democracia sino por sus efectos, siendo que la resistencia a la lactosa al inicio era muy minoritaria habría una fuerte resistencia grupal a adoptarla. A ver si queda mas claro. Sino, I give up....
Delete